domingo, 17 de marzo de 2013

Cartago y sus acueductos

Cartago (Túnez). Cartago acabó siendo la potencia competidora con Roma por la hegemonía del Mediterráneo. Seguramente la prematura muerte de Alejandro Magno, que la tenía fijada como próximo objetivo, facilitó este hecho. De lo contrario, quien sabe si todo el orbe hubiera sido helenístico. En todo caso, los púnicos, con su larga historia marinera, tenían como capital esta impresionante ciudad portuaria.
En el siglo V, los vándalos al mando de Genserico invadieron la región y destruyeron el acueducto. En el siglo VI, Belisario la recuperó para el Imperio bizantino. En el siglo VII se convirtió en parte del califato omeya y abasí, bajo el nombre de Ifriqiya, produciéndose nuevas destrucciones. Se realizó una gran rehabilitación en el siglo X por la dinastía de los Ziríes, sufriendo posteriormente nuevos colapsos e intentos de reconstrucción. Se sabe que en el siglo XVI ya no funcionaba nada del abastecimiento de aguas antiguo. En 1852, se inicia la última gran reconstrucción asistida por ingenieros franceses y, desde 1861, las aguas de Zaghouan y Jouggar volvieron a alimentar el sitio de Cartago con un caudal de 12.000 m3 en invierno y 3000 m3 en verano. Lo mismo que en época antigua. Para ello, se construyeron nuevos ramales y se sustituyeron muchos tramos por tuberías.
Isaac Moreno Gallo
A la izquierda una recreación del puerto, con su dársena interior (probable astillero militar) y la dársena comercial exterior. A la derecha, sus vestigios en una foto aérea de 1922, con la zona casi sin urbanizar.
Isaac Moreno Gallo
El puerto en plena actividad bélica. Esta recreación 3D, tan realista y bastante bien documentada, que representa la batalla definitiva previa a la toma de Cartago por el ejército romano en la tercera guerra Púnica, procede de la captura de pantalla de un videojuego.
Isaac Moreno Gallo
Recreación gráfica de la ciudad antigua en pleno esplendor. Al fondo, el acueducto que traía el agua desde Zaghouan.
Isaac Moreno Gallo
 Los restos de la dársena interior del puerto, en una vista aérea de 1958.
Isaac Moreno Gallo
Tofet de Cartago. Zona sagrada dedicada a las deidades fenicias Tanit y Baal, en el barrio cartaginés de Salambó.
Isaac Moreno Gallo
Cartago. Vista aérea de las ruinas de la ciudad antigua en 1950.
Isaac Moreno Gallo
El anfiteatro, hacia 1900, se mostraba como las ruinas de una basílica cristiana.
Isaac Moreno Gallo
El anfiteatro, en 1950, había sido excavado y parcialmente reconstruido. La cruz, seguía sobre la columna ofídica.
Isaac Moreno Gallo
Cartago. El anfiteatro en su estado actual...
Isaac Moreno Gallo
Zaghouan (Túnez). Vista general del yacimiento encuadrado en un magnífico paisaje al pie de la sierra que le alimenta de agua. A la izquierda, reconstrucción del estado original del sitio. Foto: J. C. Litaudon.
Isaac Moreno Gallo
Zaghouan (Túnez). La principal fuente del acueducto de Cartago (había otras). El gran ninfeo llamado "Templo de las Aguas" era un lugar sagrado que daba la vida a la Ciudad de Cartago y a otras ciudades cercanas. El origen de esta captación se cree romano, pero lo más seguro es que la Cartago púnica ya aprovechase el agua de aquí.
Foto: M. Royon.
Isaac Moreno Gallo
Zaghouan (Túnez). Panorámica del Templo de las Aguas. Foto: M. Royon.
Isaac Moreno Gallo
Zaghouan (Túnez). La arqueta de captación de las aguas. Una media de 10.000 m3/día salían de aquí hacia Cartago.
Isaac Moreno Gallo
Zaghouan (Túnez). La piscina del Templo de las Aguas, excavada y restaurada.
Isaac Moreno Gallo
Zaghouan (Túnez). Desde los distintos puntos de captación las galerías se unen para salir en una única hacia Cartago. Foto: J. C. Litaudon.
Isaac Moreno Gallo
Cartago cuenta con unas de las series de arquerías más largas del Imperio para conducir las aguas hasta la ciudad. ¿Por qué creéis que será? Exacto: la colina (de nuevo la colina). Las aguas debían llegar a la parte alta de la ciudad y para ello no podían perder nivel si eran conducidas con canal y sin presión.
Arquerías del acueducto de Zaghouan.
Isaac Moreno Gallo
Arquerías del acueducto de Zaghouan (Túnez). En esta vista de las arquerías vemos detalles constructivos muy interesantes. Existen hasta tres fábricas bien diferenciadas. Vemos una pila de sillería almohadillada, la más antigua, otra al lado muy moderna, la de peor calidad. Y finalmente el resto, de una especie de hormigón pobre cuyas tongadas se distinguen perfectamente.
Isaac Moreno Gallo
El acueducto romano de Cartago tenía una longitud total de 132 km, de los cuales 17 km eran en arquería. La rama principal de Zaghouan que captaba de dos potentes manatiales medía 91 km, y la que venía desde Ain Jouggar, que captaba de otros dos, tenía 41 km. Foto: J. C. Litaudon.
Isaac Moreno Gallo
Acueducto de Zaghouan (Túnez), en Oued Lill. Tramo de arquerías procedente de la reconstrucción medieval (seguramente Zíríe, del siglo X) con el modelo de pilas de "hormigón" (calicanto pobre de piedras menudas). Foto: M. Royon.
Isaac Moreno Gallo
Arquerías del acueducto de Zaghouan en Mohammédia (Túnez). El acueducto se surtía de cinco fuentes diferentes, las más lejanas a 132 km de Cartago.
Isaac Moreno Gallo
Acueducto de Cartago. Dibujo de 1861.
Isaac Moreno Gallo
Detalles constructivos del acueducto de Cartago. Arco original romano con sillería almohadillada y alguna marca de elevación en los sillares. a la izquierda, arco de la reconstrucción medieval. A la derecha, arco reconstruido modernamente.
Isaac Moreno Gallo
Detalles constructivos del acueducto de Cartago. Un trozo de arco original romano con sillería almohadillada. Arco interno de refuerzo por algún fallo estructural, probablemente de época romana y en sillería. Al rededor, un pastiche moderno de restauración.
Isaac Moreno Gallo
Acueducto de Zaghouan (Túnez). Arco medieval. Detalle de la rosca del arco y de la fábrica de las pilas. Los agujeros en el hormigón son la huella de los escantillones y de los pasadores del encofrado.
Isaac Moreno Gallo
Acueducto de Zaghouan (Túnez). Pila de hormigón arruinada con detalles constructivos a la vista.
Isaac Moreno Gallo
Acueducto de Zaghouan (Túnez) en Mohamedia. Contrafuertes de moles de hormigón islámico, para dar estabilidad a las fábricas romanas muy deterioradas y reconstruidas. Foto: J. C. Litaudon.
Isaac Moreno Gallo
Acueducto de Zaghouan en Mohamedia (Túnez). Detalle de las tablonadas en el interior de la bóveda. Foto: J. C. Litaudon.
Isaac Moreno Gallo
Acueducto de Zaghouan en Mohamedia (Túnez). Ruinas. Foto: M. Royon.
Isaac Moreno Gallo
Acueducto de Zaghouan (Túnez) en Oued Milliane. Interior. Foto: J. C. Litaudon.
Isaac Moreno Gallo
Acueducto de Zaghouan en Mohamedia (Túnez). Parte romana con los sillares saqueados. El hormigón de relleno, queda a la vista.
Isaac Moreno Gallo
Mohamedia (Túnez). Algunos muros fueron acueducto. Foto: J. C. Litaudon.
Isaac Moreno Gallo
Acueducto de Ain Jouggar a Cartago. El agua recorre 132 km desde Ain Jouggar a Cartago. Gupo de arquerías de Oued Gouissate. Foto: M. Royon.
Isaac Moreno Gallo
Acueducto de Ain Jouggar a Cartago. Arquerías de Oued Gouissate. Foto: M. Royon.
Isaac Moreno Gallo
Acueducto de Ain Jouggar a Cartago. Panorámica en Oued Gouissate. Vemos también las distintas fases y épocas constructivas. La romana de sillería, un arco cegado, y la islámica de hormigón pobre. ¿Digo pobre?, he ahí la prueba de las calidades. Vemos como el tiempo no perdona a la mala calidad, y eso que la fábrica romana es el doble de antigua. Foto: M. Royon.
Isaac Moreno Gallo
Acueducto de Ain Jouggar a Cartago. Tramo rehabilitado en 1861. Al fondo el trazado original parallelo al repuesto.
Isaac Moreno Gallo
Acueducto de Cartago. El destino final de la canalización, era este grupo de cisternas, los decantadores del agua potable de Cartago. Las cisternas de la Malga procesaban entre 10.000 y 20.000 m3/día, limpiando de partículas el agua y dejándola perfectamente limpia. Foto: M. Royon.
Isaac Moreno Gallo
Acueducto de Cartago. Interior de una de las cisternas de la Malga, en Túnez, con la luz entrando por los brocales de registro.
Isaac Moreno Gallo
Acueducto de Cartago. Cisternas de la Malga. Detalle de una de las bóvedas de hormigón. Foto: M. Royon.
Isaac Moreno Gallo
Acueducto de Cartago. Cisternas de la Malga. Panorámica en gran angular. Foto: M. Royon.
Isaac Moreno Gallo
Acueducto de Cartago. Cisternas de la Malga. Izquierda, interior con comunicación entre módulos. Derecha, exterior con brocales.
Isaac Moreno Gallo
Cartago (Túnez). Cisternas de la Malga a principios del siglo XX, habilitadas como viviendas y almacenes.
Isaac Moreno Gallo
Cartago (Túnez). Cisternas de la Malga a principios del siglo XX. Los decantadores romanos habilitados como viviendas y almacenes.
Isaac Moreno Gallo
Acueducto de Cartago. Esto es lo que afloraba de las cisternas de la Malga hacia 1930.
Isaac Moreno Gallo
Acueducto de Cartago. Cisternas de la Malga. Canales superpuestos.


domingo, 3 de marzo de 2013

Serjilla y las Ciudades Muertas de Siria

Serjilla (Siria), es una de las llamadas "ciudades muertas" mejor conservadas. Estas ciudades surgieron gracias a la prosperidad del cultivo de la vid y del olivo en la zona. También por la riqueza que generaba el comercio entre Antioquía y Apamea, en cuya ruta se se encontraban.
Prosperaron en el siglo IV y fueron abandonadas en el siglo VII, tras la invasión árabe. Su arquitectura sigue la tradición constructiva romana en toda su pureza y calidad, aunque por la época tardía algunas construcciones fueron destinadas ya al culto cristiano.
Isaac Moreno Gallo
Serjilla. Vista general.
Isaac Moreno Gallo
Serjilla (Siria). Vista de algunas de las casas construidas en piedra, de tamaños uniformes y grandes y las juntas en seco. Se observan huecos de encastre del entramado de dos techumbres diferentes.
Isaac Moreno Gallo
Serjilla (Siria). Restos de un edificio religioso de dos plantas. Ha sido reaprovechado posteriormente en ocupaciones marginales, probablemente cuadras.
Isaac Moreno Gallo
Serjilla (Siria). Los baños. Puerta principal.
Isaac Moreno Gallo
Serjilla (Siria). Una casa.
Isaac Moreno Gallo
Serjilla (Siria). Hornacina.
Isaac Moreno Gallo
Serjilla (Siria). Casa.
Isaac Moreno Gallo
Serjilla (Siria). Interior de una vivienda, que fue de dos pisos.
Isaac Moreno Gallo
Junto a Serjilla, está Qalat Siman. Es una ciudad conocida por las ruinas de la basílica de San Simeón. Este señor fue santificado por permanecer 40 años subido a una columna. Alcanzó tal fama por ello, que hubo numerosas peregrinaciones hasta aquí como meta de expiación de pecados.
La basílica, sin embargo, es un exponente de la mejor tradición constructiva romana. Se construyó en roca basáltica, con planta de cruz griega y en torno al año 470.
Isaac Moreno Gallo
Qalat Siman (Siria). Basílica de San Simeón. Ábside de cabecera.
Isaac Moreno Gallo
Serjilla (Siria). Detalles ornamentales de la fachada de una casa.
Isaac Moreno Gallo
Serjilla (Siria). Ventana.
Isaac Moreno Gallo
Qalat Siman. Basílica de San Simeón. En el centro, un "resto" de lo que se cree que fue la columna en cuyo alto vivió este santo.
Isaac Moreno Gallo
Serjilla (Siria). Casa columnada de dos plantas.
Isaac Moreno Gallo
Serjilla (Siria). Edificio de los baños.
Isaac Moreno Gallo
Serjilla (Siria). Puerta con arco arquivoltado. Encajes de dovelas y sillares de una perfección plenamente romana.
Isaac Moreno Gallo
Ciudades muertas (Siria). Otros sitios y ciudades muertas en la zona se encuentran a diferentes distancias alrededor de Alepo y Idlib. Además de Serjilla, Ebla y al Bara, encontramos la iglesia bizantina Baqirha que aquí vemos.
Isaac Moreno Gallo
Ciudades muertas (Siria). La basílica de Karab Shams es una de las más antiguas y mejor conservadas. Se encuentra 21 kilómetros al noroeste de Alepo.
Isaac Moreno Gallo
Ciudades muertas (Siria). La basílica de Mushabbak es una iglesia de hacia el 470, situada a 25 km al oeste de Alepo.
Isaac Moreno Gallo
Ciudades muertas (Siria). Al-Bara es una de las más importantes de las antiguas ciudades muertas en el noroeste de Siria. Se encuentra en el Jebel Riha, a unos 65 km al norte de Hama y a 80 km al suroeste de Alepo. Aquí, una vista general.
Isaac Moreno Gallo
Ciudades muertas (Siria). Al-Bara. Tumba de techo piramidal. Dos vistas.
Isaac Moreno Gallo
Ciudades muertas (Siria). Al-Bara. Tumba de techo piramidal. El interior con tres sarcófagos cristianos con sendos crismones en relieve.
Isaac Moreno Gallo
Ciudades muertas (Siria). Pueblo de Jerada. Una casa.
Isaac Moreno Gallo
Ciudades muertas (Siria). Serjilla. Sarcófagos.
Isaac Moreno Gallo
Ciudades muertas (Siria). Serjilla. Mausoleo.
Isaac Moreno Gallo
Ciudades muertas (Siria). Al-Bara. Otro mausoleo de techo piramidal, ahora truncado por el tiempo y por los terremotos.

linkwithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...