Mostrando entradas con la etiqueta ingeniería romana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ingeniería romana. Mostrar todas las entradas
martes, 4 de octubre de 2016
viernes, 5 de abril de 2013
Mada'in Saleh. Ciudad habitada por thamudis y nabateos en Arabia Saudí,
Mada'in Saleh (Ciudades de Saleh), en Arabia Saudí, también denominada Al-Hijr (lugar de la roca), es una antigua ciudad localizada en el norte de Hejaz, en la actualidad Arabia Saudí. En la Antigüedad, la ciudad estaba habitada por thamudis y nabateos, siendo denominada como Hegra. Sus restos están considerados los segundos más importantes de la cultura nabatea tras Petra.
Dougga, la antigua ciudad romana de Thvgga, en Túnez.
Dougga (Thvgga) es una antigua ciudad situada en la gobernación de Béja en el noroeste de Túnez, a unos cien kilómetros de la capital de Túnez. Con una superficie de unas 70 hectáreas, fue ocupada por diversas civilizaciones: la púnica, la númida, la romana y la bizantina. Entre los monumentos más importantes de Dougga, encontramos el mausoleo líbico-bereber, el capitolio, el teatro, así como los templos de Saturno y el de Juno Caelestis.
Etiquetas:
acueducto romano,
Arco romano,
cisternas,
decantadores,
Dougga,
ingeniería romana,
roman aqueduct,
Roman engineering,
roman temple,
teatro romano,
Thvgga,
Túnez
domingo, 17 de marzo de 2013
Cartago y sus acueductos
Cartago (Túnez). Cartago acabó siendo la potencia competidora con Roma por la hegemonía del Mediterráneo. Seguramente la prematura muerte de Alejandro Magno, que la tenía fijada como próximo objetivo, facilitó este hecho. De lo contrario, quien sabe si todo el orbe hubiera sido helenístico. En todo caso, los púnicos, con su larga historia marinera, tenían como capital esta impresionante ciudad portuaria.
En el siglo V, los vándalos al mando de Genserico invadieron la región y destruyeron el acueducto. En el siglo VI, Belisario la recuperó para el Imperio bizantino. En el siglo VII se convirtió en parte del califato omeya y abasí, bajo el nombre de Ifriqiya, produciéndose nuevas destrucciones. Se realizó una gran rehabilitación en el siglo X por la dinastía de los Ziríes, sufriendo posteriormente nuevos colapsos e intentos de reconstrucción. Se sabe que en el siglo XVI ya no funcionaba nada del abastecimiento de aguas antiguo. En 1852, se inicia la última gran reconstrucción asistida por ingenieros franceses y, desde 1861, las aguas de Zaghouan y Jouggar volvieron a alimentar el sitio de Cartago con un caudal de 12.000 m3 en invierno y 3000 m3 en verano. Lo mismo que en época antigua. Para ello, se construyeron nuevos ramales y se sustituyeron muchos tramos por tuberías.
En el siglo V, los vándalos al mando de Genserico invadieron la región y destruyeron el acueducto. En el siglo VI, Belisario la recuperó para el Imperio bizantino. En el siglo VII se convirtió en parte del califato omeya y abasí, bajo el nombre de Ifriqiya, produciéndose nuevas destrucciones. Se realizó una gran rehabilitación en el siglo X por la dinastía de los Ziríes, sufriendo posteriormente nuevos colapsos e intentos de reconstrucción. Se sabe que en el siglo XVI ya no funcionaba nada del abastecimiento de aguas antiguo. En 1852, se inicia la última gran reconstrucción asistida por ingenieros franceses y, desde 1861, las aguas de Zaghouan y Jouggar volvieron a alimentar el sitio de Cartago con un caudal de 12.000 m3 en invierno y 3000 m3 en verano. Lo mismo que en época antigua. Para ello, se construyeron nuevos ramales y se sustituyeron muchos tramos por tuberías.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)