Mostrando entradas con la etiqueta ingeniería romana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ingeniería romana. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de abril de 2013

Mada'in Saleh. Ciudad habitada por thamudis y nabateos en Arabia Saudí,

Mada'in Saleh (Ciudades de Saleh), en Arabia Saudí, también denominada Al-Hijr (lugar de la roca), es una antigua ciudad localizada en el norte de Hejaz, en la actualidad Arabia Saudí. En la Antigüedad, la ciudad estaba habitada por thamudis y nabateos, siendo denominada como Hegra. Sus restos están considerados los segundos más importantes de la cultura nabatea tras Petra.
Isaac Moreno Gallo
Mada'in Saleh, en Arabia Saudí.
Isaac Moreno Gallo
Mada'in Saleh, en Arabia Saudí. Todos los elementos arquitectónicos conservados se fechan al período de las civilizaciones Thamudi y Lihyan. En 2008, la Unesco proclamó a Mada'in Saleh Patrimonio de la Humanidad.
Isaac Moreno Gallo
Mada'in Saleh, en Arabia Saudí. Ciudad que estuvo habitada por thamudis y nabateos.
Isaac Moreno Gallo
Mada'in Saleh, en Arabia Saudí. Emplazada en medio del desierto, emergen unas gigantescas rocas utilizadas para emplazar la ciudad, donde no faltan palacios tallados, templos y grandes tumbas en toda el área, obras que pueden tener hasta 16 metros de altura.
Isaac Moreno Gallo
Mada'in Saleh, como Petra, tiene estrechos desfiladeros para acceder de unas áreas a otras de la ciudad.
Isaac Moreno Gallo
Los desfiladeros o brechas de Mada'in Saleh, en Arabia Saudí, tienen de vez en cuando alguna sorpresa para el visitante.
Isaac Moreno Gallo
Mada'in Saleh, en Arabia Saudí. En el desierto, las rocas son un buen sitio para una tumba.
Isaac Moreno Gallo
Mada'in Saleh, en Arabia Saudí. En el desierto, las rocas suponen el mejor recurso para la construcción duradera. Los nabateos eran auténticos maestros en el tallado de la roca.
Isaac Moreno Gallo
Mada'in Saleh, en Arabia Saudí. Dos tumbas.
Isaac Moreno Gallo
Mada'in Saleh, en Arabia Saudí. Los talladores nabateos aprovechaban las rocas con ciertas formas para tallar allí sus templos y tumbas. Esta, en concreto, tiene un techo tipo boina anterior a la existencia del templo.
Isaac Moreno Gallo
Mada'in Saleh.
Isaac Moreno Gallo
Mada'in Saleh. Tumbas.
Isaac Moreno Gallo
Mada'in Saleh. Tumbas.
Isaac Moreno Gallo
Mada'in Saleh, en Arabia Saudí. Uno de los objetos más interesantes procedentes de este lugar, es este reloj de sol con una inscripción en arameo.

Dougga, la antigua ciudad romana de Thvgga, en Túnez.

Dougga (Thvgga) es una antigua ciudad situada en la gobernación de Béja en el noroeste de Túnez, a unos cien kilómetros de la capital de Túnez. Con una superficie de unas 70 hectáreas, fue ocupada por diversas civilizaciones: la púnica, la númida, la romana y la bizantina. Entre los monumentos más importantes de Dougga, encontramos el mausoleo líbico-bereber, el capitolio, el teatro, así como los templos de Saturno y el de Juno Caelestis.
Isaac Moreno Gallo
Dougga (Túnez). Vista general.
Isaac Moreno Gallo
Dougga (Túnez). La plaza de los Vientos y el Capitolio, templo romano del siglo II dedicado a la tríada protectora de Roma, Júpiter, Juno y Minerva.
Isaac Moreno Gallo
Dougga (Túnez). Templo Dar El Acheb y al fondo el Capitolio.
Isaac Moreno Gallo
Dougga (Túnez). Panorámica general. Foto M. Royon.
Isaac Moreno Gallo
Dougga (Túnez). Arco triunfal dedicado al emperador romano Alejandro Severo. Cara del sol y cara de la sombra (y bien que se nota).
Isaac Moreno Gallo
Dougga (Túnez). Mosaico de la casa de Venus.
Isaac Moreno Gallo
Dougga (Túnez). Restos del arco de Septimio Severo (193-211). Tiene una inscripción dedicada al emperador y a su esposa Julia Domna y otra a los hijos Caracalla y Publio Septimio Geta. Era el punto de salida a la vía de Theveste.
Isaac Moreno Gallo
Dougga (Túnez). Restos del templo de Caelestis.
Isaac Moreno Gallo
Dougga (Túnez). El teatro desde el trasdós del escenario. Foto: M. Royon.
Isaac Moreno Gallo
Dougga (Túnez). El teatro. Inscripción en el trasdós del escenario.
Isaac Moreno Gallo
Dougga (Túnez). Panorámica del teatro. Construido entre el 168 y 169, es de los mejores conservados en el África romana. Podía acoger a 3.500 espectadores, cuando la ciudad contaba con unos 10.000 habitantes, en su periodo de mayor esplendor. Fue construido a costa de Publio Marcius Quadratus. Se compone de una cavea (19 gradas en tres plantas divididas por pasos de circulación), una orquesta y un escenario. Foto: M. Royon.
Isaac Moreno Gallo
Dougga (Túnez). Mausoleo líbico-púnico. Uno de los poco ejemplos de arquitectura real numida. Es una tumba de 21 metros de altura del siglo II a. C.
Isaac Moreno Gallo
Dougga (Túnez). Mausoleo líbico-púnico. En el año 1842, para expoliar la inscripción real que lo adornaba, el cónsul británico en Túnez, sir Thomas Read, dañó muy gravemente el monumento. su estado actual se debe a la restauración del arqueólogo francés, Luis Poinssot, que emprendió una reconstrucción a partir de los restos que se esparcían por el suelo. La inscripción bilingüe líbica y púnica se encuentra en el Museo Británico y precisamente esta lápida permitió descifrar los caracteres líbicos.
Isaac Moreno Gallo
Dougga (Túnez). Uno de los relieves con una cuádriga a la carrera que adorna el mausoleo líbico-púnico.
Isaac Moreno Gallo
Dougga (Túnez). Mosaico de las termas.
Isaac Moreno Gallo
Dougga (Túnez). Los dos principales acueductos que abastecían Dougga procedían de las fuentes de Aïn El Hammam y Aïn Mizeb. Éste es el puente acueducto sobre el Oued Guetoussia. Foto: M. Royon.
Isaac Moreno Gallo
Dougga (Túnez). Puente acueducto sobre el Oued Guetoussia. Foto: M. Royon.
Isaac Moreno Gallo
Dougga (Túnez). Arquerías del acueducto de Dougga.
Isaac Moreno Gallo
Dougga (Túnez). Los acueductos de Dougga son más complejos que lo que parece a primera vista. Presentan tramos a presión (en sifón invertido), resueltos con tubería de piedra machiembradas y bien rejuntadas, que soportaban presiones importantes. Aquí unas piezas del sifón del Oued Krogia. Foto: M. Royon."
Isaac Moreno Gallo
Dougga (Túnez). Arquerías del acueducto de Dougga.
Isaac Moreno Gallo
Dougga (Túnez). Arquerías del acueducto de Dougga.
Isaac Moreno Gallo
Dougga (Túnez). Depósitos decantadores de Aïn Mizeb.
Isaac Moreno Gallo
Dougga (Túnez). Depósitos decantadores de Aïn Mizeb.
Isaac Moreno Gallo
Dougga (Túnez). Depósitos decantadores de Aïn Mizeb. Otra vista.
Isaac Moreno Gallo
Dougga (Túnez). Pozo de registro del acueducto de Ain El Hammam a Dougga.
Isaac Moreno Gallo
Dougga (Túnez). Pozo de registro del acueducto de Ain El Hammam a Dougga. Interior.
Isaac Moreno Gallo
Dougga (Túnez). Aïn Doura es el nombre dado a un complejo formado por una fuente, unas termas, unas letrinas y unas cisternas. Aquí, sus impresionantes cisternas.
Isaac Moreno Gallo
Dougga (Túnez). Relieve.
Isaac Moreno Gallo
Inscripción de Dougga (Túnez).

IMP(ERATORI) CAES(ARI) DIVI HA
DRIANI F(ILII) DIVI TRAIA
NI PARTHICI NEPOTI
DIVI NERVAE PRONEPOTI
AELIO HADRIANO
ANTONINO AVG(USTO) PIO TRI
BUNICIAE PO(TESTAS) I CO(N)S(ULIS) DESIG
NATO II PAGVS ET CIVI
TAS THUGG(ENSIS) D(ECRETO) D(ECURIONUM) P(ECUNIA) P(UBLICA)

Por: Jorge Esteban Molina

Dedicado al Divino Antonino Pio Augusto,Emperador y César, hijo del divino Aelio Adriano, nieto del divino Trajano, bisnieto de Nerva, en el año de su primer tribunado y en el de su segundo consulado, erigido por decreto de los decuriones y por suscripción pública, de la ciudad de Dougga y su territorio circundante.

Por: Roman Heritage.
Isaac Moreno Gallo
Inscripción de Dougga (Túnez).

IMP(eratori) CAES(ari) DIVI ANTO[NINI] DIVI VERI PARTHICI M[----] FRATRI DIVI HADRIANI NE[POTI DI]VI TRAIANI PARTHICI PRON[EPOTI DI]VI NERVAE ABNEPOTI M(arco) AVREL[IO AN]TONINO AVG(usto) ARMENIACO M[AXIMO?] PARTHICO MAXIMO GERMANICO [PON]TIFICI MAXIMO TRIB(unicia) POTEST(ate) XXX[?] VI CO(N)S(ULI) III [M?] P(?) NANNEIA INTANEIDA OB H[ONOREM] FLAMINICATVS COLOSSOS DVO[...?] HS (sextertios) XXX MILIA PROMISIT C TER[MI]NVS PRO HERES P(?)

Al Emperador César Marco Aurelio Antonino Augusto, hijo del divino Antonino, hermano del divino Vero Pártico M(áximo?), nieto del divino Adriano, bisnieto del divino Trajano Pártico, tataranieto del divino Nerva, Armeniaco Máximo, Pártico Máximo, Germánico, Pontífice Máximo, con la potestad tribunicia por 36ª (?) vez, cónsul por tercera vez. ?? Nanneia Intaneida en honor de su flaminado, [colocó] dos colosos (?) de 30.000 sestercios (?) prometió cien para el heredero (?)...

Por: Joan Ribes Gallén.
Isaac Moreno Gallo
Inscripción de Dougga (Túnez).


Q(uinto) MARCIO QVR(ina tribu) / MAXIMO OB MVNIFI/CENTIAM L(ucii) MARCI SIM/PLICIS FILI EIVS ET OB / IPSIVS MERITA PAGVS ET / CIVITAS THVGGENSIS / POST MORTEM D(ecreto) D(ecurionum) P(ecunia) P(ublica) / CVRATORIBVS MODIO / RVSTICO L(ucio) NVMISSIO HONORATO / IVLIO MACRO SALLVSTIO IVLIANO


A Quinto Marcio Máximo de la tribu Quirina por la munificencia de Lucio Marco Simplex, su hijo, y por sus propios méritos, el campo/pago y la ciudad de Thuga (ordenó la erección de este monumento) después de su muerte por decreto de los decuriones con dinero público siendo los encargados Cayo Modio Rústico, Lucio Numisio Honorato, Julio Macro y Salustio Juliano.

Por: Joan Ribes Gallén.
Isaac Moreno Gallo
Inscripción de Dougga (Túnez).

M(ARCO) PACCIO SIL-
VANO COREDIO
GALLO L(UCIO) PULLAIE-
NO GARGILIO AN-
TIQUO CO(N)S(ULI)
PAGUS THUGGENSIS
PATRONO D(ECRETO) D(ECURIONUM) P(ECUNIA) P(UBLICA)
CURATORE L(UCIO) GABINIO
L(UCI) FIL(IO) CLEMENTE

Por: Armando Redentor.


(Monumento dedicado) al cónsul Marco Paccio Silvano Coredio Galo Lucio Pullaieno Gargilio Antiguo. El pago Tuggense (le dedicó la inscripción) a su patrono, por decreto de los decuriones, encargándose (de éllo) Lucio Sabino Clemente, hijo de Lucio.

Por: Sergio Ruiz Sáez.

domingo, 17 de marzo de 2013

Cartago y sus acueductos

Cartago (Túnez). Cartago acabó siendo la potencia competidora con Roma por la hegemonía del Mediterráneo. Seguramente la prematura muerte de Alejandro Magno, que la tenía fijada como próximo objetivo, facilitó este hecho. De lo contrario, quien sabe si todo el orbe hubiera sido helenístico. En todo caso, los púnicos, con su larga historia marinera, tenían como capital esta impresionante ciudad portuaria.
En el siglo V, los vándalos al mando de Genserico invadieron la región y destruyeron el acueducto. En el siglo VI, Belisario la recuperó para el Imperio bizantino. En el siglo VII se convirtió en parte del califato omeya y abasí, bajo el nombre de Ifriqiya, produciéndose nuevas destrucciones. Se realizó una gran rehabilitación en el siglo X por la dinastía de los Ziríes, sufriendo posteriormente nuevos colapsos e intentos de reconstrucción. Se sabe que en el siglo XVI ya no funcionaba nada del abastecimiento de aguas antiguo. En 1852, se inicia la última gran reconstrucción asistida por ingenieros franceses y, desde 1861, las aguas de Zaghouan y Jouggar volvieron a alimentar el sitio de Cartago con un caudal de 12.000 m3 en invierno y 3000 m3 en verano. Lo mismo que en época antigua. Para ello, se construyeron nuevos ramales y se sustituyeron muchos tramos por tuberías.
Isaac Moreno Gallo
A la izquierda una recreación del puerto, con su dársena interior (probable astillero militar) y la dársena comercial exterior. A la derecha, sus vestigios en una foto aérea de 1922, con la zona casi sin urbanizar.
Isaac Moreno Gallo
El puerto en plena actividad bélica. Esta recreación 3D, tan realista y bastante bien documentada, que representa la batalla definitiva previa a la toma de Cartago por el ejército romano en la tercera guerra Púnica, procede de la captura de pantalla de un videojuego.
Isaac Moreno Gallo
Recreación gráfica de la ciudad antigua en pleno esplendor. Al fondo, el acueducto que traía el agua desde Zaghouan.
Isaac Moreno Gallo
 Los restos de la dársena interior del puerto, en una vista aérea de 1958.
Isaac Moreno Gallo
Tofet de Cartago. Zona sagrada dedicada a las deidades fenicias Tanit y Baal, en el barrio cartaginés de Salambó.
Isaac Moreno Gallo
Cartago. Vista aérea de las ruinas de la ciudad antigua en 1950.
Isaac Moreno Gallo
El anfiteatro, hacia 1900, se mostraba como las ruinas de una basílica cristiana.
Isaac Moreno Gallo
El anfiteatro, en 1950, había sido excavado y parcialmente reconstruido. La cruz, seguía sobre la columna ofídica.
Isaac Moreno Gallo
Cartago. El anfiteatro en su estado actual...
Isaac Moreno Gallo
Zaghouan (Túnez). Vista general del yacimiento encuadrado en un magnífico paisaje al pie de la sierra que le alimenta de agua. A la izquierda, reconstrucción del estado original del sitio. Foto: J. C. Litaudon.
Isaac Moreno Gallo
Zaghouan (Túnez). La principal fuente del acueducto de Cartago (había otras). El gran ninfeo llamado "Templo de las Aguas" era un lugar sagrado que daba la vida a la Ciudad de Cartago y a otras ciudades cercanas. El origen de esta captación se cree romano, pero lo más seguro es que la Cartago púnica ya aprovechase el agua de aquí.
Foto: M. Royon.
Isaac Moreno Gallo
Zaghouan (Túnez). Panorámica del Templo de las Aguas. Foto: M. Royon.
Isaac Moreno Gallo
Zaghouan (Túnez). La arqueta de captación de las aguas. Una media de 10.000 m3/día salían de aquí hacia Cartago.
Isaac Moreno Gallo
Zaghouan (Túnez). La piscina del Templo de las Aguas, excavada y restaurada.
Isaac Moreno Gallo
Zaghouan (Túnez). Desde los distintos puntos de captación las galerías se unen para salir en una única hacia Cartago. Foto: J. C. Litaudon.
Isaac Moreno Gallo
Cartago cuenta con unas de las series de arquerías más largas del Imperio para conducir las aguas hasta la ciudad. ¿Por qué creéis que será? Exacto: la colina (de nuevo la colina). Las aguas debían llegar a la parte alta de la ciudad y para ello no podían perder nivel si eran conducidas con canal y sin presión.
Arquerías del acueducto de Zaghouan.
Isaac Moreno Gallo
Arquerías del acueducto de Zaghouan (Túnez). En esta vista de las arquerías vemos detalles constructivos muy interesantes. Existen hasta tres fábricas bien diferenciadas. Vemos una pila de sillería almohadillada, la más antigua, otra al lado muy moderna, la de peor calidad. Y finalmente el resto, de una especie de hormigón pobre cuyas tongadas se distinguen perfectamente.
Isaac Moreno Gallo
El acueducto romano de Cartago tenía una longitud total de 132 km, de los cuales 17 km eran en arquería. La rama principal de Zaghouan que captaba de dos potentes manatiales medía 91 km, y la que venía desde Ain Jouggar, que captaba de otros dos, tenía 41 km. Foto: J. C. Litaudon.
Isaac Moreno Gallo
Acueducto de Zaghouan (Túnez), en Oued Lill. Tramo de arquerías procedente de la reconstrucción medieval (seguramente Zíríe, del siglo X) con el modelo de pilas de "hormigón" (calicanto pobre de piedras menudas). Foto: M. Royon.
Isaac Moreno Gallo
Arquerías del acueducto de Zaghouan en Mohammédia (Túnez). El acueducto se surtía de cinco fuentes diferentes, las más lejanas a 132 km de Cartago.
Isaac Moreno Gallo
Acueducto de Cartago. Dibujo de 1861.
Isaac Moreno Gallo
Detalles constructivos del acueducto de Cartago. Arco original romano con sillería almohadillada y alguna marca de elevación en los sillares. a la izquierda, arco de la reconstrucción medieval. A la derecha, arco reconstruido modernamente.
Isaac Moreno Gallo
Detalles constructivos del acueducto de Cartago. Un trozo de arco original romano con sillería almohadillada. Arco interno de refuerzo por algún fallo estructural, probablemente de época romana y en sillería. Al rededor, un pastiche moderno de restauración.
Isaac Moreno Gallo
Acueducto de Zaghouan (Túnez). Arco medieval. Detalle de la rosca del arco y de la fábrica de las pilas. Los agujeros en el hormigón son la huella de los escantillones y de los pasadores del encofrado.
Isaac Moreno Gallo
Acueducto de Zaghouan (Túnez). Pila de hormigón arruinada con detalles constructivos a la vista.
Isaac Moreno Gallo
Acueducto de Zaghouan (Túnez) en Mohamedia. Contrafuertes de moles de hormigón islámico, para dar estabilidad a las fábricas romanas muy deterioradas y reconstruidas. Foto: J. C. Litaudon.
Isaac Moreno Gallo
Acueducto de Zaghouan en Mohamedia (Túnez). Detalle de las tablonadas en el interior de la bóveda. Foto: J. C. Litaudon.
Isaac Moreno Gallo
Acueducto de Zaghouan en Mohamedia (Túnez). Ruinas. Foto: M. Royon.
Isaac Moreno Gallo
Acueducto de Zaghouan (Túnez) en Oued Milliane. Interior. Foto: J. C. Litaudon.
Isaac Moreno Gallo
Acueducto de Zaghouan en Mohamedia (Túnez). Parte romana con los sillares saqueados. El hormigón de relleno, queda a la vista.
Isaac Moreno Gallo
Mohamedia (Túnez). Algunos muros fueron acueducto. Foto: J. C. Litaudon.
Isaac Moreno Gallo
Acueducto de Ain Jouggar a Cartago. El agua recorre 132 km desde Ain Jouggar a Cartago. Gupo de arquerías de Oued Gouissate. Foto: M. Royon.
Isaac Moreno Gallo
Acueducto de Ain Jouggar a Cartago. Arquerías de Oued Gouissate. Foto: M. Royon.
Isaac Moreno Gallo
Acueducto de Ain Jouggar a Cartago. Panorámica en Oued Gouissate. Vemos también las distintas fases y épocas constructivas. La romana de sillería, un arco cegado, y la islámica de hormigón pobre. ¿Digo pobre?, he ahí la prueba de las calidades. Vemos como el tiempo no perdona a la mala calidad, y eso que la fábrica romana es el doble de antigua. Foto: M. Royon.
Isaac Moreno Gallo
Acueducto de Ain Jouggar a Cartago. Tramo rehabilitado en 1861. Al fondo el trazado original parallelo al repuesto.
Isaac Moreno Gallo
Acueducto de Cartago. El destino final de la canalización, era este grupo de cisternas, los decantadores del agua potable de Cartago. Las cisternas de la Malga procesaban entre 10.000 y 20.000 m3/día, limpiando de partículas el agua y dejándola perfectamente limpia. Foto: M. Royon.
Isaac Moreno Gallo
Acueducto de Cartago. Interior de una de las cisternas de la Malga, en Túnez, con la luz entrando por los brocales de registro.
Isaac Moreno Gallo
Acueducto de Cartago. Cisternas de la Malga. Detalle de una de las bóvedas de hormigón. Foto: M. Royon.
Isaac Moreno Gallo
Acueducto de Cartago. Cisternas de la Malga. Panorámica en gran angular. Foto: M. Royon.
Isaac Moreno Gallo
Acueducto de Cartago. Cisternas de la Malga. Izquierda, interior con comunicación entre módulos. Derecha, exterior con brocales.
Isaac Moreno Gallo
Cartago (Túnez). Cisternas de la Malga a principios del siglo XX, habilitadas como viviendas y almacenes.
Isaac Moreno Gallo
Cartago (Túnez). Cisternas de la Malga a principios del siglo XX. Los decantadores romanos habilitados como viviendas y almacenes.
Isaac Moreno Gallo
Acueducto de Cartago. Esto es lo que afloraba de las cisternas de la Malga hacia 1930.
Isaac Moreno Gallo
Acueducto de Cartago. Cisternas de la Malga. Canales superpuestos.


linkwithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...