
Puente de Alcántara. Sobre este puente, hay una interesante serie de fotografías antiguas de Laurent, de hacia 1870.
Pero estas que ponemos aquí, son de la década de los 50 del siglo XIX, de hacia 1859, de Charles Clifford. En todas ellas aparece gente, cosa muy apreciada en la fotografía antigua, por lo que resultan algo más interesantes. |

Puente de Alcántara. Charles Clifford, 1859.
Impresionante vista desde aguas arriba con la insólita imagen de un embarcadero, del que no se tenían noticias.
En la orilla se ven las huellas claras de las grandes fluctuaciones de este río, que entonces no tenía ninguna regulación. |

Puente de Alcántara. Charles Clifford, 1859.
Tablero del puente, con el arco de triunfo reconstruido en época de Carlos V, inusualmente concurrido. Una cámara fotográfica debía ser tal espectáculo en esa época, que todo el pueblo de Alcántara con sus mejores galas bajó al puente a hacerse retratar.
La inscripción indica que fue construido en honor al emperador Trajano:
"Imp. Caesari. Divi. Nervae. F.Nervae Traiano. Aug. Ger. Dacio. Pontif. Max. TRIB. POTEST; VIII Imp. V.Cos V. P.P." |

Templo junto al puente de Alcántara. Charles Clifford, 1859.
Alcantarinos luciendo sus mejores galas para la ocasión.
Obsérvese que el templo aún no tiene la puerta metálica que, por los datos que tenemos, fue colocada probablemente en este mismo año. |

Puente de Alcántara. Charles Clifford, 1859.
Estas fotos debieron hacerse justo tras la gran restauración del puente, en tiempo de Isabel II. En ese momento se rejuntaron todas las juntas de los sillares con mortero. Este es un serio error que se comete sistemáticamente en las reparaciones de las obras romanas, aún hoy en día. Con ello se pierde todo el carácter de la sillería a hueso, así como infinidad de marcas para el manipulación de los sillares que indican el método de construcción. |

Puente de Alcántara. Charles Clifford, 1859.
El proceso de una sola fotografía era tan lento, que daba tiempo a situarse a los lugareños, asomados en el pretil o junto a la pila debajo del arco de la derecha. Se observa muy bien todo el paramento con los sillares ya rejuntados con mortero. |

Puente de Alcántara, en 1859. Visto desde arriba, desde una de las curvas de la carretera antigua, bajando desde el pueblo de Alcántara. |

El templo de Alcántara. Foto de Laurent de 1870. Aquí, ya se le ha puesto la puerta metálica.
En la placa superior, pone:
IMP. NERVAE TRAIANO
CAESARI. AVGUSTO. GERMANICO
DACICO SACRVM
TEMPLVM IN RVPE TAGI SVPERIS ET CAESARE PLENVM
ARS VIB MATERIA VINCITVR IPSA SVA
QVIS QVALI DEDERIT VOTO FORTASSE REQVIRET
CVRA VIATORVM QVOS NOVA FAMA JVBAT
INGENTEM VASTA PONTEM QVAM MOLE PERIGIT
SACRA LITATVRO FECIT HONORE LACER
QVI PONTEM FECIT LACER ET NOVA TEMPLA DICAVIT
ILLIC SE SOLVVNT HIC SIBI VOTA LITANT
PONTEM PERPETVI MANSVRVM IN SAECLVA MVUNDI
FECIT DIVINA NOBILIS ARTE LACER
IDEM ROMVLEIS TEMPLVM CVM CAESARE DIVIS
CONSTITVIT FELIX VTRAQVE CAVSA SACRI
C. JVLIVS LACER H. S. F ET DEDICAVIT AMICO
CVRIO LACONE IGAEDITANO
Este templo fabricado sobre una roca del Tajo
está lleno de culto y veneración de los dioses y del César
y en él, la grandeza de la materia vence al primor del arte
Por si los caminantes desean saber por quien
y por qué se fabricó este puente gigantesco y
este templo cavado en la misma peña del Tajo
lleno de la majestad de los dioses y del Cesar
en donde el arte queda vencido por su misma materia
sepan que Lacer, hombre esclarecido en
el arte divino de la arquitectura, hizo este puente,
que durará mientras dure el mundo
Lacer, después de acabarlo con admirable magnificencia
hizo igualmente y dedicó este templo a los
dioses de Roma y al Cesar teniéndose por dichoso
en ofrecerlo con este doble y sagrado motivo.
Cayo Julio Lacer, hizo este templo y su dedicatoria
de unión con Curio Lacon, su amigo, de Igitania
(gentilicio de la localidad portuguesa de Idanha a Velha). |

Puente de Alcántara. Foto de Laurent de 1870.
Placa conmemorativa:
Carlos V Emperador, Cesar Augusto y Rey de las Españas, mandó reparar este puente que deteriorado por las guerras y su antigüedad amenazaba ruina, el año del señor 1543, en el 24 de su imperio y 26 de su reinado. |

Puente de Alcántara. Durante el reconocimiento de las cimentaciones con motivo de las obras presa de Alcántara de aguas arriba. |

Puente de Alcántara. Vista general.
Algunas cosas no han cambiado tanto aunque haga muchos años que se han fotografiado. El puente de Alcántara, su templete y el entorno es muy parecido. Algo falta detrás del puente, la presa de Alcántara.
Foto de Laurent hacia 1867. |

Puente de Alcántara. Panorámica compuesta de dos fotos de Laurent de 1867. |

Puente de Alcántara. Riada de 1979 |
|

Puente de Alconetar y la vía de la Plata. en su emplazamiento original antes de su traslado. |

Puente de Alconetar y la vía de la Plata. en su emplazamiento original antes de su traslado. |

Puente de Alconetar y la vía de la Plata. en su emplazamiento original antes de su traslado. Al fondo Turmulos y los restos del puente. |
.jpg)
Puente de Alconetar y la vía de la Plata. La Plata cruzando el Tajo por su sitio original. |

Vía romana de la Plata bajando hacia el Alconetar, cerca de la desembocadura del Almonte en el Tajo. |

Clunia (Burgos). El teatro en vistas antiguas estereoscópicas. |

Clunia (Burgos).El teatro en vista antigua estereoscópica y su situación actual reconstruido. |

Clunia (Burgos).Vista del teatro a primeros del siglo XX. |
.jpg)
Mausoleo de Fabara (Zaragoza). |

Mausoleo de Fabara (Zaragoza). |

Sádaba (Zaragoza). Mausoleo romano de la familia Atilia. Finales del siglo XIX |

Anfiteatro de Itálica. Esta foto de Charles Clifford, de 1862, es la más antigua que existe del monumento. Se encontraba con un gran amontonamiento de escombros sobre la arena. Apenas se percibe el podium, que parece haberse descubierto con una cata arqueológica. |

Anfiteatro de Itálica, en Santiponce (Sevilla), en 1892. Una de las fotografías más antiguas de este monumento. El foso aún no estaba excavado. |

Itálica (Sevilla). El anfiteatro sin excavar, hacia 1870. |

Itálica (Sevilla). El anfiteatro. |

Itálica (Sevilla). Hallazgo de una estatua de Diana. |
.jpg)
Arco de Medinaceli. |

Arco de Medinaceli. |
.jpg)
Arco de Medinaceli. Detalle. |

Arco de Medinaceli. Vistas estereoscópicas. |

Impresionante sarcófago con batalla naval, fotografiado por Laurent en la colección particular del duque de Medinaceli. Lleno de detalles para estudiar. |

Arco de Cáparra (Cáceres). |

Arco de Cáparra (Cáceres). |

Arco de Cáparra (Cáceres). |

Mérida. El anfiteatro. |

Mérida. El anfiteatro. |

Mérida. El anfiteatro. |

Mérida. Basílica y Cripta de Santa Eulalia. Antiguo templo de Marte. Lauren. 1870. |

Mérida. El templo de Diana aún como casa del conde de Cosbos. |

Mérida.El templo de Diana. Ha llegado tan bien conservado hasta nosotros por que decidieron convertirlo en vivienda. Hasta principios del siglo XX, fue la casa del conde de Cosbos. |

Mérida. El acueducto de los Milagros. |

Mérida. El acueducto de los Milagros. |

Mérida. El acueducto de San Lázaro. |

Mérida. El acueducto de San Lázaro. |

Mérida. El acueducto de Trajano. |

Mérida. Restos romanos en un solar de la ciudad. |

Mérida. El puente romano en dos vistas de diversas épocas. |

Mérida. El puente romano. |

Mérida. El teatro romano en su estado original hacia 1867.
Con posterioridad, fue radicalmente reconstruido. |

Mérida. El teatro romano. |

Mérida. El teatro romano reconstruido. |

Mérida. El teatro romano reconstruido. |

Mérida. El teatro romano reconstruido. |

Mérida. El teatro romano reconstruido. |

Mérida. El teatro romano reconstruido. |

Mérida. El teatro romano reconstruido. |

Mérida. El teatro romano reconstruido. |

Mérida. El teatro romano reconstruido. |

Sagunto. El teatro romano hacia 1860. |

Sagunto. El teatro romano hacia 1860. |

Sagunto. El teatro romano hacia 1860.. |

Sagunto. El teatro romano hacia 1860. |

Sagunto. El teatro romano hacia 1860. |

Sagunto. El teatro romano. Detalle. |

Sagunto. El teatro romano.Detalle. |

Sagunto. El teatro romano.Detalle. |

Sagunto. El teatro romano.Detalle. |

Sagunto. El teatro romano.Detalle. |

Segovia. El acueducto. |

Segovia. El acueducto. |

Segovia. El acueducto.
Lo único que no ha cambiado de Segovia es el acueducto |

Segovia. El acueducto.
Vista general desde la ciudad. |

Segovia. El acueducto. |

Segovia. El acueducto. |

Segovia. El acueducto. |

Segovia. El acueducto. |

Segovia. El acueducto. |

Segovia. El acueducto. |

Segovia. El acueducto. |

Segovia. El acueducto.
Caballos en la plaza del Azoguejo. |

Segovia. El acueducto. |

Acueducto de Segovia en 1892. Los cambios en el cajero tras la restauración de 1868, se notan por haber desaparecido la caseta central de registro de la foto anterior.
Sin embargo, la vista de la ciudad sigue siendo desconocida respecto a la actual. |

Acueducto de Segovia. Vista insólita, en esta foto de Charles Clifford, de 1853.
Con esa caseta de registro sobre el canal que ya no se ve en fotos posteriores. En este momento el acueducto estaba en uso para la traída de aguas a la ciudad. En 1868 se emprendió una nueva restauración de mucha envergadura, de las muchas que ha tenido. |

Otra vista del acueducto de Segovia de Clifford (1853). El acueducto encerrado entre casas, y con una imagen en la hornacina que no se corresponde con la que hoy tiene. |

El puente Bibei, en la provincia de Orense, conserva casi toda su fábrica romana. |

La Ponte Vella de Ourense tiene un origen romano que se delata en los sillares de la base de sus pilas. El resto es medieval y moderno. |

Salamanca. El Puente romano. Lavanderas y cerdos negros en el paisaje. |

Salamanca. El Puente romano. |

Salamanca. El Puente romano.Vista lejana. |

Salamanca. El Puente romano y lavanderas. |

Salamanca. El Puente romano. |

Tarragona. Torre de los Escipiones. Monumento funerario. |

Tarragona. Arco de Bará, en 1872 y en la actualidad.
En la foto antigua se observa que el arco ya está muy reconstruido. La Vía Augusta por supuesto pasaba aún bajo el arco. Los montones de macadam en los laterales preparados para la reparación de la carretera.
La diligencia parada al fondo posando para el fotógrafo. Una fotografía entonces paraba lo que hiciera falta, hasta a los dos guardas y a dos paisanos con la levita calzada. |

Tarragona. Arco de Bará, en 1870 . Otra vista. |

Tarragona. Arco de Bará. Una nueva vista del Arco de Bará, de 1891. |

Murallas romanas de Tarragona, en 1892. Sobre la puerta lateral pone: MURALLAS CICLOPE-ROMANAS |

Tarragona. Las murallas romanas en 1872. |

Tarragona. Las murallas romanas en 1872. |

Tarragona. La portella de las murallas romanas, en 1872. |

Tarragona. El acueducto llamado puente del Diablo. |

Tarragona. El acueducto llamado puente dek Diablo. |

Tarragona. El acueducto llamado puente dek Diablo. |

Tarragona. El acueducto llamado puente dek Diablo. |

Acueducto de Tarragona, en 1892. Bien limpio de vegetación y sin el cajero.
Seguimos con la serie de fotografía antigua de monumentos romanos. |

Tarragona. |

Tarragona. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario