Mostrando entradas con la etiqueta Arco romano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arco romano. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de abril de 2013

Dougga, la antigua ciudad romana de Thvgga, en Túnez.

Dougga (Thvgga) es una antigua ciudad situada en la gobernación de Béja en el noroeste de Túnez, a unos cien kilómetros de la capital de Túnez. Con una superficie de unas 70 hectáreas, fue ocupada por diversas civilizaciones: la púnica, la númida, la romana y la bizantina. Entre los monumentos más importantes de Dougga, encontramos el mausoleo líbico-bereber, el capitolio, el teatro, así como los templos de Saturno y el de Juno Caelestis.
Isaac Moreno Gallo
Dougga (Túnez). Vista general.
Isaac Moreno Gallo
Dougga (Túnez). La plaza de los Vientos y el Capitolio, templo romano del siglo II dedicado a la tríada protectora de Roma, Júpiter, Juno y Minerva.
Isaac Moreno Gallo
Dougga (Túnez). Templo Dar El Acheb y al fondo el Capitolio.
Isaac Moreno Gallo
Dougga (Túnez). Panorámica general. Foto M. Royon.
Isaac Moreno Gallo
Dougga (Túnez). Arco triunfal dedicado al emperador romano Alejandro Severo. Cara del sol y cara de la sombra (y bien que se nota).
Isaac Moreno Gallo
Dougga (Túnez). Mosaico de la casa de Venus.
Isaac Moreno Gallo
Dougga (Túnez). Restos del arco de Septimio Severo (193-211). Tiene una inscripción dedicada al emperador y a su esposa Julia Domna y otra a los hijos Caracalla y Publio Septimio Geta. Era el punto de salida a la vía de Theveste.
Isaac Moreno Gallo
Dougga (Túnez). Restos del templo de Caelestis.
Isaac Moreno Gallo
Dougga (Túnez). El teatro desde el trasdós del escenario. Foto: M. Royon.
Isaac Moreno Gallo
Dougga (Túnez). El teatro. Inscripción en el trasdós del escenario.
Isaac Moreno Gallo
Dougga (Túnez). Panorámica del teatro. Construido entre el 168 y 169, es de los mejores conservados en el África romana. Podía acoger a 3.500 espectadores, cuando la ciudad contaba con unos 10.000 habitantes, en su periodo de mayor esplendor. Fue construido a costa de Publio Marcius Quadratus. Se compone de una cavea (19 gradas en tres plantas divididas por pasos de circulación), una orquesta y un escenario. Foto: M. Royon.
Isaac Moreno Gallo
Dougga (Túnez). Mausoleo líbico-púnico. Uno de los poco ejemplos de arquitectura real numida. Es una tumba de 21 metros de altura del siglo II a. C.
Isaac Moreno Gallo
Dougga (Túnez). Mausoleo líbico-púnico. En el año 1842, para expoliar la inscripción real que lo adornaba, el cónsul británico en Túnez, sir Thomas Read, dañó muy gravemente el monumento. su estado actual se debe a la restauración del arqueólogo francés, Luis Poinssot, que emprendió una reconstrucción a partir de los restos que se esparcían por el suelo. La inscripción bilingüe líbica y púnica se encuentra en el Museo Británico y precisamente esta lápida permitió descifrar los caracteres líbicos.
Isaac Moreno Gallo
Dougga (Túnez). Uno de los relieves con una cuádriga a la carrera que adorna el mausoleo líbico-púnico.
Isaac Moreno Gallo
Dougga (Túnez). Mosaico de las termas.
Isaac Moreno Gallo
Dougga (Túnez). Los dos principales acueductos que abastecían Dougga procedían de las fuentes de Aïn El Hammam y Aïn Mizeb. Éste es el puente acueducto sobre el Oued Guetoussia. Foto: M. Royon.
Isaac Moreno Gallo
Dougga (Túnez). Puente acueducto sobre el Oued Guetoussia. Foto: M. Royon.
Isaac Moreno Gallo
Dougga (Túnez). Arquerías del acueducto de Dougga.
Isaac Moreno Gallo
Dougga (Túnez). Los acueductos de Dougga son más complejos que lo que parece a primera vista. Presentan tramos a presión (en sifón invertido), resueltos con tubería de piedra machiembradas y bien rejuntadas, que soportaban presiones importantes. Aquí unas piezas del sifón del Oued Krogia. Foto: M. Royon."
Isaac Moreno Gallo
Dougga (Túnez). Arquerías del acueducto de Dougga.
Isaac Moreno Gallo
Dougga (Túnez). Arquerías del acueducto de Dougga.
Isaac Moreno Gallo
Dougga (Túnez). Depósitos decantadores de Aïn Mizeb.
Isaac Moreno Gallo
Dougga (Túnez). Depósitos decantadores de Aïn Mizeb.
Isaac Moreno Gallo
Dougga (Túnez). Depósitos decantadores de Aïn Mizeb. Otra vista.
Isaac Moreno Gallo
Dougga (Túnez). Pozo de registro del acueducto de Ain El Hammam a Dougga.
Isaac Moreno Gallo
Dougga (Túnez). Pozo de registro del acueducto de Ain El Hammam a Dougga. Interior.
Isaac Moreno Gallo
Dougga (Túnez). Aïn Doura es el nombre dado a un complejo formado por una fuente, unas termas, unas letrinas y unas cisternas. Aquí, sus impresionantes cisternas.
Isaac Moreno Gallo
Dougga (Túnez). Relieve.
Isaac Moreno Gallo
Inscripción de Dougga (Túnez).

IMP(ERATORI) CAES(ARI) DIVI HA
DRIANI F(ILII) DIVI TRAIA
NI PARTHICI NEPOTI
DIVI NERVAE PRONEPOTI
AELIO HADRIANO
ANTONINO AVG(USTO) PIO TRI
BUNICIAE PO(TESTAS) I CO(N)S(ULIS) DESIG
NATO II PAGVS ET CIVI
TAS THUGG(ENSIS) D(ECRETO) D(ECURIONUM) P(ECUNIA) P(UBLICA)

Por: Jorge Esteban Molina

Dedicado al Divino Antonino Pio Augusto,Emperador y César, hijo del divino Aelio Adriano, nieto del divino Trajano, bisnieto de Nerva, en el año de su primer tribunado y en el de su segundo consulado, erigido por decreto de los decuriones y por suscripción pública, de la ciudad de Dougga y su territorio circundante.

Por: Roman Heritage.
Isaac Moreno Gallo
Inscripción de Dougga (Túnez).

IMP(eratori) CAES(ari) DIVI ANTO[NINI] DIVI VERI PARTHICI M[----] FRATRI DIVI HADRIANI NE[POTI DI]VI TRAIANI PARTHICI PRON[EPOTI DI]VI NERVAE ABNEPOTI M(arco) AVREL[IO AN]TONINO AVG(usto) ARMENIACO M[AXIMO?] PARTHICO MAXIMO GERMANICO [PON]TIFICI MAXIMO TRIB(unicia) POTEST(ate) XXX[?] VI CO(N)S(ULI) III [M?] P(?) NANNEIA INTANEIDA OB H[ONOREM] FLAMINICATVS COLOSSOS DVO[...?] HS (sextertios) XXX MILIA PROMISIT C TER[MI]NVS PRO HERES P(?)

Al Emperador César Marco Aurelio Antonino Augusto, hijo del divino Antonino, hermano del divino Vero Pártico M(áximo?), nieto del divino Adriano, bisnieto del divino Trajano Pártico, tataranieto del divino Nerva, Armeniaco Máximo, Pártico Máximo, Germánico, Pontífice Máximo, con la potestad tribunicia por 36ª (?) vez, cónsul por tercera vez. ?? Nanneia Intaneida en honor de su flaminado, [colocó] dos colosos (?) de 30.000 sestercios (?) prometió cien para el heredero (?)...

Por: Joan Ribes Gallén.
Isaac Moreno Gallo
Inscripción de Dougga (Túnez).


Q(uinto) MARCIO QVR(ina tribu) / MAXIMO OB MVNIFI/CENTIAM L(ucii) MARCI SIM/PLICIS FILI EIVS ET OB / IPSIVS MERITA PAGVS ET / CIVITAS THVGGENSIS / POST MORTEM D(ecreto) D(ecurionum) P(ecunia) P(ublica) / CVRATORIBVS MODIO / RVSTICO L(ucio) NVMISSIO HONORATO / IVLIO MACRO SALLVSTIO IVLIANO


A Quinto Marcio Máximo de la tribu Quirina por la munificencia de Lucio Marco Simplex, su hijo, y por sus propios méritos, el campo/pago y la ciudad de Thuga (ordenó la erección de este monumento) después de su muerte por decreto de los decuriones con dinero público siendo los encargados Cayo Modio Rústico, Lucio Numisio Honorato, Julio Macro y Salustio Juliano.

Por: Joan Ribes Gallén.
Isaac Moreno Gallo
Inscripción de Dougga (Túnez).

M(ARCO) PACCIO SIL-
VANO COREDIO
GALLO L(UCIO) PULLAIE-
NO GARGILIO AN-
TIQUO CO(N)S(ULI)
PAGUS THUGGENSIS
PATRONO D(ECRETO) D(ECURIONUM) P(ECUNIA) P(UBLICA)
CURATORE L(UCIO) GABINIO
L(UCI) FIL(IO) CLEMENTE

Por: Armando Redentor.


(Monumento dedicado) al cónsul Marco Paccio Silvano Coredio Galo Lucio Pullaieno Gargilio Antiguo. El pago Tuggense (le dedicó la inscripción) a su patrono, por decreto de los decuriones, encargándose (de éllo) Lucio Sabino Clemente, hijo de Lucio.

Por: Sergio Ruiz Sáez.

jueves, 10 de enero de 2013

Fotos Antiguas de Monumentos Romanos

La mayoría de estas fotos, aunque no todas, proceden del fondo documental del Ministerio de Cultura. Por tratarse de colecciones comercializadas en su tiempo, como en el caso del fotógrafo francés Jean Laurent, establecido en Madrid entre 1856 y 1886, se pueden encontrar en numerosos fondos y colecciones particulares.
Los otros grandes fotógrafos presentes en estas fotos son:
El portugués António Passaporte, que entre 1927 y 1936 tomó imágenes de toda España para su comercialización en tarjetas postales con el nombre de Loty.
Y el más antiguo, Charles Clifford, que desde 1850 realizó álbumes fotográficos de casi toda España.
Isaac Moreno Gallo
Puente de Alcántara. Sobre este puente, hay una interesante serie de fotografías antiguas de Laurent, de hacia 1870.
Pero estas que ponemos aquí, son de la década de los 50 del siglo XIX, de hacia 1859, de Charles Clifford. En todas ellas aparece gente, cosa muy apreciada en la fotografía antigua, por lo que resultan algo más interesantes.
Isaac Moreno Gallo
Puente de Alcántara. Charles Clifford, 1859.
Impresionante vista desde aguas arriba con la insólita imagen de un embarcadero, del que no se tenían noticias.
En la orilla se ven las huellas claras de las grandes fluctuaciones de este río, que entonces no tenía ninguna regulación.
Isaac Moreno Gallo
Puente de Alcántara. Charles Clifford, 1859.
Tablero del puente, con el arco de triunfo reconstruido en época de Carlos V, inusualmente concurrido. Una cámara fotográfica debía ser tal espectáculo en esa época, que todo el pueblo de Alcántara con sus mejores galas bajó al puente a hacerse retratar. La inscripción indica que fue construido en honor al emperador Trajano:
"Imp. Caesari. Divi. Nervae. F.Nervae Traiano. Aug. Ger. Dacio. Pontif. Max. TRIB. POTEST; VIII Imp. V.Cos V. P.P."
Isaac Moreno Gallo
Templo junto al puente de Alcántara. Charles Clifford, 1859.
Alcantarinos luciendo sus mejores galas para la ocasión.
Obsérvese que el templo aún no tiene la puerta metálica que, por los datos que tenemos, fue colocada probablemente en este mismo año.
Isaac Moreno Gallo
Puente de Alcántara. Charles Clifford, 1859.
Estas fotos debieron hacerse justo tras la gran restauración del puente, en tiempo de Isabel II. En ese momento se rejuntaron todas las juntas de los sillares con mortero. Este es un serio error que se comete sistemáticamente en las reparaciones de las obras romanas, aún hoy en día. Con ello se pierde todo el carácter de la sillería a hueso, así como infinidad de marcas para el manipulación de los sillares que indican el método de construcción.
Isaac Moreno Gallo
Puente de Alcántara. Charles Clifford, 1859.
El proceso de una sola fotografía era tan lento, que daba tiempo a situarse a los lugareños, asomados en el pretil o junto a la pila debajo del arco de la derecha. Se observa muy bien todo el paramento con los sillares ya rejuntados con mortero.
Isaac Moreno Gallo
Puente de Alcántara, en 1859. Visto desde arriba, desde una de las curvas de la carretera antigua, bajando desde el pueblo de Alcántara.
Isaac Moreno Gallo
El templo de Alcántara. Foto de Laurent de 1870. Aquí, ya se le ha puesto la puerta metálica.
En la placa superior, pone:
IMP. NERVAE TRAIANO
CAESARI. AVGUSTO. GERMANICO
DACICO SACRVM

TEMPLVM IN RVPE TAGI SVPERIS ET CAESARE PLENVM
ARS VIB MATERIA VINCITVR IPSA SVA
QVIS QVALI DEDERIT VOTO FORTASSE REQVIRET
CVRA VIATORVM QVOS NOVA FAMA JVBAT
INGENTEM VASTA PONTEM QVAM MOLE PERIGIT
SACRA LITATVRO FECIT HONORE LACER
QVI PONTEM FECIT LACER ET NOVA TEMPLA DICAVIT
ILLIC SE SOLVVNT HIC SIBI VOTA LITANT
PONTEM PERPETVI MANSVRVM IN SAECLVA MVUNDI
FECIT DIVINA NOBILIS ARTE LACER
IDEM ROMVLEIS TEMPLVM CVM CAESARE DIVIS
CONSTITVIT FELIX VTRAQVE CAVSA SACRI
C. JVLIVS LACER H. S. F ET DEDICAVIT AMICO
CVRIO LACONE IGAEDITANO

Este templo fabricado sobre una roca del Tajo
está lleno de culto y veneración de los dioses y del César
y en él, la grandeza de la materia vence al primor del arte
Por si los caminantes desean saber por quien
y por qué se fabricó este puente gigantesco y
este templo cavado en la misma peña del Tajo
lleno de la majestad de los dioses y del Cesar
en donde el arte queda vencido por su misma materia
sepan que Lacer, hombre esclarecido en
el arte divino de la arquitectura, hizo este puente,
que durará mientras dure el mundo
Lacer, después de acabarlo con admirable magnificencia
hizo igualmente y dedicó este templo a los
dioses de Roma y al Cesar teniéndose por dichoso
en ofrecerlo con este doble y sagrado motivo.
Cayo Julio Lacer, hizo este templo y su dedicatoria
de unión con Curio Lacon, su amigo, de Igitania
(gentilicio de la localidad portuguesa de Idanha a Velha).
Isaac Moreno Gallo
Puente de Alcántara. Foto de Laurent de 1870.
Placa conmemorativa:
Carlos V Emperador, Cesar Augusto y Rey de las Españas, mandó reparar este puente que deteriorado por las guerras y su antigüedad amenazaba ruina, el año del señor 1543, en el 24 de su imperio y 26 de su reinado.
Isaac Moreno Gallo
Puente de Alcántara. Durante el reconocimiento de las cimentaciones con motivo de las obras presa de Alcántara de aguas arriba.
Isaac Moreno Gallo
Puente de Alcántara. Vista general.
Algunas cosas no han cambiado tanto aunque haga muchos años que se han fotografiado. El puente de Alcántara, su templete y el entorno es muy parecido. Algo falta detrás del puente, la presa de Alcántara.
Foto de Laurent hacia 1867.
Isaac Moreno Gallo
Puente de Alcántara. Panorámica compuesta de dos fotos de Laurent de 1867.
Isaac Moreno Gallo
Puente de Alcántara. Riada de 1979
Isaac Moreno Gallo
Puente de Alconetar y la vía de la Plata. en su emplazamiento original antes de su traslado.
Isaac Moreno Gallo
Puente de Alconetar y la vía de la Plata. en su emplazamiento original antes de su traslado.
Isaac Moreno Gallo
Puente de Alconetar y la vía de la Plata. en su emplazamiento original antes de su traslado. Al fondo Turmulos y los restos del puente.
Isaac Moreno Gallo
Puente de Alconetar y la vía de la Plata. La Plata cruzando el Tajo por su sitio original.
Isaac Moreno Gallo
Vía romana de la Plata bajando hacia el Alconetar, cerca de la desembocadura del Almonte en el Tajo.
Isaac Moreno Gallo
Clunia (Burgos). El teatro en vistas antiguas estereoscópicas.
Isaac Moreno Gallo
Clunia (Burgos).El teatro en vista antigua estereoscópica y su situación actual reconstruido.
Isaac Moreno Gallo
Clunia (Burgos).Vista del teatro a primeros del siglo XX.
Isaac Moreno Gallo
Mausoleo de Fabara (Zaragoza).
Isaac Moreno Gallo
Mausoleo de Fabara (Zaragoza).
Isaac Moreno Gallo
Sádaba (Zaragoza). Mausoleo romano de la familia Atilia. Finales del siglo XIX
Isaac Moreno Gallo
Anfiteatro de Itálica. Esta foto de Charles Clifford, de 1862, es la más antigua que existe del monumento. Se encontraba con un gran amontonamiento de escombros sobre la arena. Apenas se percibe el podium, que parece haberse descubierto con una cata arqueológica.
Isaac Moreno Gallo
Anfiteatro de Itálica, en Santiponce (Sevilla), en 1892. Una de las fotografías más antiguas de este monumento. El foso aún no estaba excavado.
Isaac Moreno Gallo
Itálica (Sevilla). El anfiteatro sin excavar, hacia 1870.
Isaac Moreno Gallo
Itálica (Sevilla). El anfiteatro.
Isaac Moreno Gallo
Itálica (Sevilla). Hallazgo de una estatua de Diana.
Isaac Moreno Gallo
Arco de Medinaceli.
Isaac Moreno Gallo
Arco de Medinaceli.
Isaac Moreno Gallo
Arco de Medinaceli. Detalle.
Isaac Moreno Gallo
Arco de Medinaceli. Vistas estereoscópicas.
Isaac Moreno Gallo
Impresionante sarcófago con batalla naval, fotografiado por Laurent en la colección particular del duque de Medinaceli. Lleno de detalles para estudiar.
Isaac Moreno Gallo
Arco de Cáparra (Cáceres).
Isaac Moreno Gallo
Arco de Cáparra (Cáceres).
Isaac Moreno Gallo
Arco de Cáparra (Cáceres).
Isaac Moreno Gallo
Mérida. El anfiteatro.
Isaac Moreno Gallo
Mérida. El anfiteatro.
Isaac Moreno Gallo
Mérida. El anfiteatro.
Isaac Moreno Gallo
Mérida. Basílica y Cripta de Santa Eulalia. Antiguo templo de Marte. Lauren. 1870.
Isaac Moreno Gallo
Mérida. El templo de Diana aún como casa del conde de Cosbos.
Isaac Moreno Gallo
Mérida.El templo de Diana. Ha llegado tan bien conservado hasta nosotros por que decidieron convertirlo en vivienda. Hasta principios del siglo XX, fue la casa del conde de Cosbos.
Isaac Moreno Gallo
Mérida. El acueducto de los Milagros.
Isaac Moreno Gallo
Mérida. El acueducto de los Milagros.
Isaac Moreno Gallo
Mérida. El acueducto de San Lázaro.
Isaac Moreno Gallo
Mérida. El acueducto de San Lázaro.
Isaac Moreno Gallo
Mérida. El acueducto de Trajano.
Isaac Moreno Gallo
Mérida. Restos romanos en un solar de la ciudad.
Isaac Moreno Gallo
Mérida. El puente romano en dos vistas de diversas épocas.
Isaac Moreno Gallo
Mérida. El puente romano.
Isaac Moreno Gallo
Mérida. El teatro romano en su estado original hacia 1867.
Con posterioridad, fue radicalmente reconstruido.
Isaac Moreno Gallo
Mérida. El teatro romano.
Isaac Moreno Gallo
Mérida. El teatro romano reconstruido.
Isaac Moreno Gallo
Mérida. El teatro romano reconstruido.
Isaac Moreno Gallo
Mérida. El teatro romano reconstruido.
Isaac Moreno Gallo
Mérida. El teatro romano reconstruido.
Isaac Moreno Gallo
Mérida. El teatro romano reconstruido.
Isaac Moreno Gallo
Mérida. El teatro romano reconstruido.
Isaac Moreno Gallo
Mérida. El teatro romano reconstruido.
Isaac Moreno Gallo
Mérida. El teatro romano reconstruido.
Isaac Moreno Gallo
Sagunto. El teatro romano hacia 1860.
Isaac Moreno Gallo
Sagunto. El teatro romano hacia 1860.
Isaac Moreno Gallo
Sagunto. El teatro romano hacia 1860..
Isaac Moreno Gallo
Sagunto. El teatro romano hacia 1860.
Isaac Moreno Gallo
Sagunto. El teatro romano hacia 1860.
Isaac Moreno Gallo
Sagunto. El teatro romano. Detalle.
Isaac Moreno Gallo
Sagunto. El teatro romano.Detalle.
Isaac Moreno Gallo
Sagunto. El teatro romano.Detalle.
Isaac Moreno Gallo
Sagunto. El teatro romano.Detalle.
Isaac Moreno Gallo
Sagunto. El teatro romano.Detalle.
Isaac Moreno Gallo
Segovia. El acueducto.
Isaac Moreno Gallo
Segovia. El acueducto.
Isaac Moreno Gallo
Segovia. El acueducto.
Lo único que no ha cambiado de Segovia es el acueducto
Isaac Moreno Gallo
Segovia. El acueducto.
Vista general desde la ciudad.
Isaac Moreno Gallo
Segovia. El acueducto.
Isaac Moreno Gallo
Segovia. El acueducto.
Isaac Moreno Gallo
Segovia. El acueducto.
Isaac Moreno Gallo
Segovia. El acueducto.
Isaac Moreno Gallo
Segovia. El acueducto.
Isaac Moreno Gallo
Segovia. El acueducto.
Isaac Moreno Gallo
Segovia. El acueducto.
Isaac Moreno Gallo
Segovia. El acueducto.
Caballos en la plaza del Azoguejo.
Isaac Moreno Gallo
Segovia. El acueducto.
Isaac Moreno Gallo
Acueducto de Segovia en 1892. Los cambios en el cajero tras la restauración de 1868, se notan por haber desaparecido la caseta central de registro de la foto anterior.
Sin embargo, la vista de la ciudad sigue siendo desconocida respecto a la actual.
Isaac Moreno Gallo
Acueducto de Segovia. Vista insólita, en esta foto de Charles Clifford, de 1853.
Con esa caseta de registro sobre el canal que ya no se ve en fotos posteriores. En este momento el acueducto estaba en uso para la traída de aguas a la ciudad. En 1868 se emprendió una nueva restauración de mucha envergadura, de las muchas que ha tenido.
Isaac Moreno Gallo
Otra vista del acueducto de Segovia de Clifford (1853). El acueducto encerrado entre casas, y con una imagen en la hornacina que no se corresponde con la que hoy tiene.
Isaac Moreno Gallo
El puente Bibei, en la provincia de Orense, conserva casi toda su fábrica romana.
Isaac Moreno Gallo
La Ponte Vella de Ourense tiene un origen romano que se delata en los sillares de la base de sus pilas. El resto es medieval y moderno.
Isaac Moreno Gallo
Salamanca. El Puente romano. Lavanderas y cerdos negros en el paisaje.
Isaac Moreno Gallo
Salamanca. El Puente romano.
Isaac Moreno Gallo
Salamanca. El Puente romano.Vista lejana.
Isaac Moreno Gallo
Salamanca. El Puente romano y lavanderas.
Isaac Moreno Gallo
Salamanca. El Puente romano.
Isaac Moreno Gallo
Tarragona. Torre de los Escipiones. Monumento funerario.
Isaac Moreno Gallo
Tarragona. Arco de Bará, en 1872 y en la actualidad.
En la foto antigua se observa que el arco ya está muy reconstruido. La Vía Augusta por supuesto pasaba aún bajo el arco. Los montones de macadam en los laterales preparados para la reparación de la carretera.
La diligencia parada al fondo posando para el fotógrafo. Una fotografía entonces paraba lo que hiciera falta, hasta a los dos guardas y a dos paisanos con la levita calzada.
Isaac Moreno Gallo
Tarragona. Arco de Bará, en 1870 . Otra vista.
Isaac Moreno Gallo
Tarragona. Arco de Bará. Una nueva vista del Arco de Bará, de 1891.
Isaac Moreno Gallo
Murallas romanas de Tarragona, en 1892. Sobre la puerta lateral pone: MURALLAS CICLOPE-ROMANAS
Isaac Moreno Gallo
Tarragona. Las murallas romanas en 1872.
Isaac Moreno Gallo
Tarragona. Las murallas romanas en 1872.
Isaac Moreno Gallo
Tarragona. La portella de las murallas romanas, en 1872.
Isaac Moreno Gallo
Tarragona. El acueducto llamado puente del Diablo.
Isaac Moreno Gallo
Tarragona. El acueducto llamado puente dek Diablo.
Isaac Moreno Gallo
Tarragona. El acueducto llamado puente dek Diablo.
Isaac Moreno Gallo
Tarragona. El acueducto llamado puente dek Diablo.
Isaac Moreno Gallo
Acueducto de Tarragona, en 1892. Bien limpio de vegetación y sin el cajero.
Seguimos con la serie de fotografía antigua de monumentos romanos.
Isaac Moreno Gallo
Tarragona.
Isaac Moreno Gallo
Tarragona.

linkwithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...